EDICIONES ORLANDO

EDICIONES ORLANDO
UNA EDITORIAL DIFERENTE

sábado, 11 de febrero de 2017

Novela Ya no somos vírgenes de la autora Ingrid Odgers

PRÓLOGO


Ya no somos vírgenes, es una novela de la escritora chilena Ingrid Odgers, donde nos ofrece un acercamiento hacia la realidad de muchas mujeres, no sólo de este siglo, sino que ha existido desde siempre, agazapada, escondida, al acecho de un momento para revelarse: el lesbianismo. Respecto del término que alude a la condición femenina de sentir atracción hacia mujeres en lugar de hombres, prefiero introducir la palabra lesbianidad porque este sustantivo es femenino, el morfema de sustantivo"dad" le confiere la altura que tienen palabras como "libertad", "individualidad" que aluden a valores o a condiciones, en lugar de "lesbianismo" que decanta en un sufijo compartido por patologías o defectos.
El lenguaje de la novela dista mucho del grotesco registro al que recurren los autores para presentar los textos que giran en torno a la homosexualidad con el fin de reclamar terreno para su voz, con lo cual caen en una redundancia que diezma dos veces la obra: le resta belleza, la arroja al fango de la vulgaridad y cae en lo innecesario -todo lo innecesario en un texto es ripio que le impide elevarse-. La obra de Odgers recorre todos los estratos lingüísticos, convirtiéndose en un cuadro armónico de discursos exigidos cuando se transporta a lo filosófico, lo antropológico (logra una proeza que le he visto a Kundera y a Sartre: hacer entender al lector incipiente conceptos de muy alto nivel) y a la vuelta de página, un verbo sencillo; de pronto, nos ubica en medio de una calle chilena, de la mano de ismos criollos del país que le aportan sabor, cercanía e identidad territorial al texto.
Una protagonista inteligente, femenina, que despierta a la vida en el momento cuando le abre la puerta a la verdad contenida, amordazada en su corazón es nuestra narradora. Una voz poética fundida en la entrega de un amor puro como el cristal entre una mujer a otra, es quizás una apuesta escasamente hecha, pero real tanto en Ya No Somos Vírgenes como detrás de muchas puertas que resguardan hogares no sólo chilenos, sino del mundo nos presenta los acontecimientos narrados. Sí; poesía y narrativa juntas en esta novela; como juntas pueden abordar la vida dos mujeres.
Odgers apela a la ficción del género para apuntar un dardo necesario a un blanco que cada día es más esquivo: la inclusión verdadera de la lesbianidad como una condición más del ser humano. En tal sentido, es necesario hacer un alto y señalar lo expuesto por la autora en las palabras preliminares de su texto: la novela no contó con apoyo de los fondos destinados a la edición y publicación del libro, no por insuficiencia estética o por inconsistencia temática o mal manejo del género; sino porque el tema "no es de interés".
Es increíble que sea, precisamente, el círculo de intelectuales chilenos, encargados de guardar, difundir y nutrir el acervo cultural del país a través de la inclusión de ideas nuevas, destrucción de paradigmas, rompimiento de esquemas, llamado a la revolución de los cánones sociales que se circunscriben sobre la subyugación de la manifestación limpia, buena y armónica de la humanidad la que se haya manifestado -no sé si en pleno- en contra de la difusión de una obra cuyo tema central es el amor en toda su dimensión sólo porque quienes lo mantienen entre sí son dos mujeres.
El machismo está presente en todas las esferas, es lamentable, pero cierto. Sin embargo, me resisto a pensar que prevalezca en las decisiones que tienen que ver con lo artístico y lo intelectual, lo humanista por encima de lo que debe evaluarse en una obra literaria. ¿Quién tiene autoridad para saber si un tema es o no de interés? Suena a chisme de matinal de televisión, a opinólogos y agoreros de poca monta, no a producto de una deliberación seria, ajustada al argumento narrativo, estilo, discurso, armonía, propósito y mensaje del texto.
El machismo se desborda desde que la existencia, protección y trascendencia de la literatura concerniente a la homosexualidad masculina es- hasta- protegida. Las mujeres tenemos negado, incluso, ser homosexuales. Nuestra obra no se difunde si no es de amores convencionales, de borrachas, de meretrices venidas a más, de femicidios, de la mujer llorona, de la presidiaria, del hombre homosexual. Obra sobre mujeres poderosas o lesbianas son "ideas que no cuajan" en el país.
La novela de Ingrid Odgers es revolucionaria en el sentido que nos presenta, no a la lesbianidad como una condición marginada, sino al amor marginado. El amor que viene con dos nombres de mujer. No es un discurso que se arrastra con el objeto de apelar a la bondad del lector para que lo levante, reflexione y "se compadezca", como generalmente ocurre con los textos de índole homosexual. Ya No Somos Vírgenes viene cargada de una idea expuesta de la forma más digna, sobria, impecable.
La tromba poética que se desata en los momentos de intimidad es turbadora, hija de Safo de Mitilene, poeta griega de la antigüedad: siglo VII AC, cuya procedencia -isla de Lesbos- y la leyenda que la grandeza de su poesía erigió sobre ella y el amor profundo que sentía hacia la mujer derivaron en el nombre de "lesbianismo" como condición particular amorosa en que una mujer se brinda como pareja a otra y que yo prefiero denominar "lesbianidad". En su poema "A Una Amada" se rinde el aliento y la tranquilidad del pulso:
"Paréceme a mí que es igual a los dioses/ el mortal que se sienta frente a ti
y desde cerca te oye hablar dulcemente/ y reír de esa manera tan encantadora.
El espectáculo derrite mi corazón dentro del pecho,/ Apenas te veo así un instante, me quedo sin voz/ se me traba la lengua.
Un fuego penetrante surge enseguida por debajo de mi piel./ No ven nada mis ojos y empiezan a zumbarme los oídos./ Me cae a raudales el sudor./ Tiembla mi cuerpo entero.
Me vuelvo más verde que la hierba./ Quedo desfallecida y es todo mi aspecto/ el de una muerta.

Y de Abu Nuwas, poeta musulmán del siglo VII, cuya voz lírica es homosexual y profundamente sensual, amorosa. Hay que tener horchata por sangre si al leer a Abu Nuwas no se estremece la piel:
“El hombre es un continente, la mujer es el mar. Yo amo mejor la tierra firme". Frase ampliamente utilizada hoy por hoy./ "Un muchacho te tiende la mano con la copa/ y te habla con la voz de una gacela joven/ criada por nodrizas que extremaron su educación./ ¡A ti entrega sus riendas al sorber el vino,/ para ti la embriaguez desata su cinturón!/ Al acariciarlo te cautiva con sus encantos,/ te vuelve loco, hace saltar tu corazón./Emborrachado, alza su grupa con dificultad/ y se menea como una palma bajo la túnica/ caminando hacia ti, deshaciéndose en seducción".

O si al adentrarnos en el lirismo empleado por Erika, la protagonista de la novela Ya No Somos Vírgenes, para manifestar la magnitud de los sentimientos cuya génesis ocurre en el encuentro físico con su amada no se desmaya el alma:
"nuestras lenguas juegan al compás de nuestra galopante ansia de amarnos, nos tenemos la una a la otra y más allá de ese instante donde los rayos efervescentes de la pasión y el fuego de la excitación se confunden, se abre el paraíso para nosotras, nada importa".
Nótese que los dos textos citados anteriormente al de la escritora chilena pertenecen a la era antigua y fueron no sólo publicados, sino inmortalizados a través de los tiempos. Miles de años después, en nuestra era, sirven de ejemplo para ilustrar lo que hace un buen poema al lector: lo seduce, lo convence, lo embriaga, lo perturba. No significa que hayan tenido vidas planas, carentes de dificultades; sin embargo, lograron trascender a través de sus vidas y; especialmente, de su obra literaria. No concibo real el trato que esta novela ha recibido de los jueces -eruditos- en letras chilenos al impedir la difusión de este trabajo no por su calidad; sino por prejuicios individuales.
El tema del libro no es de interés. Pienso en muchas de mis alumnas como mujeres de lucha, mucho más valientes que sus madres y que sus abuelas. Andan de la mano y se exponen al señalamiento de todos -incluso de hombres homosexuales-. Yo misma, profesora, escritora, poeta, crítica no señalo, pero he callado ante una verdad enorme e importante porque le atañe a mi género.
El tema del libro no es de interés. Imagino tantas mujeres que se cuestionan, que tienen miedo de mostrarse al mundo tal como son: hermosas, valientes, poderosas, limpias, dignas, madres de familia, ejecutivas, pobres, ricas; pero con un destinatario de su amor que las condena: una mujer igual que ellas.
El tema del libro no es de interés. Pero el Papa Francisco I -que Dios lo bendiga- se pronuncia y dice: "si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, quién soy yo para juzgarla. El Catecismo de la Iglesia Católica explica y dice que no se deben marginar a esas personas y que deben ser integradas en la sociedad", además: “la Iglesia hace suyo el comportamiento del Señor Jesús que en un amor ilimitado se ofrece a todas las personas sin excepción”, y “toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto”. Aunque a muchos les pueda doler, se trata del Papa de la Santa Iglesia Católica, Vicario de Dios en la Tierra, de acuerdo a mi Fe.
El tema no es de interés. Pienso en los guardias que arremetieron contra dos jóvenes mujeres porque iban de la mano y se dieron un beso dentro de una tienda de retail.
La novela de Odgers no pretende formar parte de un género distinto al de novela contemporánea; sin apellidos -homosexual, lésbica-. No se sustenta sobre el lobby gay ni pretende invadir o convertir al lector. Sino presenta la mujer lesbiana como heredera natural de un espacio que le es vedado dentro de una sociedad dentro de la cual nace, se desarrolla, se reproduce y muere sin haber vivido ni existido; por lo cual debe responsabilizarse y enrolarse en las filas de las que han de ser acribilladas con los índices de quienes las rodean, comenzando por sus familias, porque son las valientes que determinan marchar en la vanguardia.
Es una novela en cuyo interior se desarrollan varios temas, no sólo el de la sexualidad de la mujer lesbiana, sino también el papel de la mujer en la historia de la humanidad, de la historia de Chile, cómo se produce la involución y el deterioro de las relaciones humanas dentro de una relación marital en la cual uno se erige porque pisotea a la otra. La herencia del silencio y la rigidez estructural en la sociedad chilena tras la dictadura. La angustia de sentirse al margen de una ley que no está escrita en ninguna parte, pero es más cruel y lapidaria que cualquiera jamás escrita: Mujer: no amarás a la mujer; hombre: no amarás al hombre. La muerte que nos da cuenta de nuestra fugacidad en la vida. La situación económica de los ciudadanos de un país que destila progreso y abundancia: la cesantía creciente y la dificultad de salir de ella después de los 40 años. La diferencia entre pololeo y matrimonio y la violencia de género.
Que esta novela sea disfrutada por personas provistas de buen criterio y altas miras de lo artístico; por encima de toda inclinación personal.

Mío Araujo
Poeta

Profesora de Literatura

miércoles, 1 de febrero de 2017

Antología Mujeres al fin del mundo -Voz poética de la mujer en Chile 1980-2016

PREFACIO

Quizás no habría momento más propicio que este, cuando renacen las escaras del soslayo de la mujer a la saga de un mundo de revigorizada misoginia para sacar a la luz la fuerza y diversidad de las voces de las Mujeres al Fin del Mundo contenidas en esta antología. En el umbral de la segunda década del siglo XXI DC, la mala hierba del desplazamiento, el maltrato y la violencia contra las mujeres renace contra todo pronóstico, pues la degradación femenina se había dado por muerta tras el nacimiento del nuevo milenio: augurio de terrenos fértiles para la igualdad de oportunidades, la elevación de la conciencia y la apuesta por un mundo desembarazado de prejuicios castradores del progreso en todo ámbito.

Chile es la zona más austral del planeta, su epíteto: El Fin del Mundo; cuya geografía es tan diversa como larga su extensión, se encuentra calcado en las voces de las poetas chilenas: alternas, distintas como los paisajes xerófilos del norte y verdes, frescos del sur. Las obras de estas escritoras congregadas en este volumen están conformada por portavoces tan diferentes entre sí que llegan a ser antagónicos, confiriéndole al conjunto la calidad magistral de ser una verdadera antología, pues en su selección no se dejó nada pendiente ni al azar; logra contener el caleidoscopio completo de ángulos desde los cuales la mujer mira al mundo y se detiene – o camina, corre- a autoconcebirse – o desmembrarse-. Así, en la lectura se puede disfrutar, por ejemplo, de un poema amoroso con hablante masculino que trae consigo un perfume de Xarcha - pero a la inversa porque en el poema mozárabe la condición de hombre del autor era sustituida por un portavoz femenino- :

“Muchacha desnuda, tañedora de espejismos,
 Portas en tus caderas jarras del agua más alegre,
 Mi sed, un hilo infinito siguiendo tu cadencia.”
De Hisfahan  en  la  siesta del Sha Abbas  de la poeta santiaguina Wilma Borchers Carrasco.
El lenguaje enardecido, descarnado, en contraste a la voz delicada, tenue, comedida:
“Chupándomelo ansiosa de mis agri dulces
Estoy deliciosa, me saboreo
Me gusto
Chupándomelo como cuando niña
Me gusta mi hiel
Me gusta mi pulpa
Y como antes de nacida
Pujando
En gesto fetal
Al fin   Casi muerta  / Me acabo Compañeras.”
Del poema Naciendo-Venciendo de Rosa Elena Sáez, ciudad de Concepción.

“Perra solitaria
mente aullando (le)  a la luna
perra más que menos perra
perra vieja que fue perra del
Presidente del Club de Perros:
            zurció calcetines
            preparó la sopa
            bailó metalera bajo
            el párpado estrellado
            el perro pasó a ser presidente
            de todos los clubes
            de la perra nunca más se supo”
Fragmento del poema Maldita Perra de Maha Vial.
Un ángel la llenó de lluvia
cuando el diablo osaba pintar margaritas rojas
en orden asimétrico de cenizas.
Hay una sombra que me tomó de la mano
y puso alas largas a mi espalda, cuando yo dormía.
Ya no me asfixio de tanta ausencia
tampoco suspiro sosteniendo el nombre de mis padres.”
De Una Sombra Distinta. Rossana Arellano.
“Allí, entre manos,
los pájaros nos han concedido sus secretos
y la voz de nuestra imparable lectura
nos regaló más de una forma de aprender.”
De A Dos Voces de Consuelo Martínez Astorga.

Lo religioso como objeto lírico es un tema coyuntural en virtud de manifestarse como una cadena impuesta que hay que romper o como una búsqueda, un anhelo:
“Tendría que haber alguna misa en que enanos
y prostitutas se congreguen para orar
por sus muertos, por sus sueños.

Los enanos bailarían sobre las teclas del órgano,
y harían piruetas en columnas y confesionarios.

Las manos delirantes de las prostitutas
lanzarían sus entrañas al campanario
donde siempre hubo esperma de cirios.”
Del poema Misa de Astrid Fugellie Gezan.

“Hazme de adirondack
sino, no nazco
insúflame un alma en el mástil
para que Dios ponga oído al canto
de esta que irá con lengua
para muchos, de cuchillo
de gasa para contados.”
Del poema Adirondack de Mío Araujo.

La desigualdad social expresada por Karina Albadiz:
“Los sábados veníamos
a Las Salinas, era una playa top para nosotros hijos del cerro arriba
para llegar eran dos micros, lo seguro era que no veríamos
a nadie de la población y sin embargo era tan familiar.
Un paisaje literario.”
Sábado. Karina Albadiz.

La introspección de la mujer desde la problematización de su rol, de la multiplicidad de papeles que le corresponde ejercer para atender las expectativas externas por encima de la necesidad de ser una persona con identidad única en la poesía de Ingrid Odgers:

“Ya he sido una potencia, una raíz cuadrada, una ecuación compleja y a la vez un modificador de acceso tanto public, private, static y default...y ahora ¿qué soy?
¿Dios mío qué soy? ” – Epígrafe de ¿Qué parte Soy?”-


Temas como el femicidio, la violación, el tratamiento de la sexualidad y del acto sexual en sí,  el problema del aborto, el maltrato contra la mujer, el machismo, la rebeldía contra la territorialidad y el nacionalismo exacerbado. Asimismo, se trabaja la transculturización, la emigración, la identidad nacional. Tales referentes son abordados en estructuras líricas versadas y prosaicas con estilos variados que van desde las formas más convencionales del registro lexical, hasta la inclusión de neologismos y regionalismos.

Es notorio que los ojos de un poeta son los ojos del mundo porque, como bien dijo Rimbaud en alguna ocasión de su existencia: El poeta es un visionario y un testigo de su tiempo. Con esto, queda claro que desde el lugar más remoto del mundo, los problemas son los mismos que en todas partes.

Mío Araujo.


Santiago, Diciembre de 2016