EDICIONES ORLANDO

EDICIONES ORLANDO
UNA EDITORIAL DIFERENTE

sábado, 18 de octubre de 2025

RESEÑA CRÍTICA: LENGUA INSOMNE DE INGRID ODGERS TOLOZA

 

RESEÑA CRÍTICA: LENGUA INSOMNE DE INGRID ODGERS TOLOZA

 

(Ediciones Orlando de Chile, 2021)

 


Con Lengua insomne, Ingrid Odgers Toloza reafirma su voz en el territorio más íntimo y radical de la poesía: aquel donde el cuerpo y la palabra se confunden. El libro —publicado por Ediciones Orlando en 2021— es una exploración de la vigilia como estado poético, una indagación en la lengua que no duerme porque el decir nunca alcanza.

 

La poeta construye un universo donde la escritura se vuelve acto de desvelo. Cada poema es una respiración, una exhalación de carne y pensamiento: la lengua que arde, que desea, que sangra. Su verso, libre y fragmentario, rehúye la puntuación y avanza con ritmo interior, dejando que el silencio actúe como contracanto.

 

En este viaje, la autora tensiona el límite entre la mística y el erotismo, entre la fe y la pérdida, entre la palabra como herida y la palabra como salvación. Su poesía es una suerte de oráculo corporal: “la lengua insomne” es la conciencia que se niega a clausurar el sentido.

 

Con ecos de Pizarnik, Bonnett o Elvira Hernández, pero con un acento propio del sur de Chile, Odgers convierte el insomnio en forma de lucidez y resistencia. La suya es una escritura que no se abandona al sueño ni al consuelo: una poética encarnada que revela el temblor de existir.

 

Lengua insomne es, en definitiva, una obra de madurez y desvelo: un espejo donde la palabra, aun cansada, sigue respirando.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Reseña crítica: Nínive (Carne de lobos) de Ingrid Odgers Toloza

 



(Ediciones Orlando de Chile, 2023)

En Nínive (Carne de lobos), Ingrid Odgers Toloza levanta una poesía de urgencia, una voz que nace desde la fractura social y espiritual del presente. El título evoca la ciudad bíblica condenada por su corrupción, y en esa imagen la autora encuentra el espejo de nuestro tiempo: un país —y un mundo— devorado por sus propios lobos.

La obra se divide en dos territorios: La ciudad y Mujer. En el primero, el hablante poético retrata un paisaje urbano arrasado por la violencia, la desigualdad y la indiferencia: una Nínive moderna donde “las calaveras ríen y una madre empuña sus manos con bravura”. En la segunda parte, la autora desplaza la mirada hacia la intimidad y el cuerpo femenino como espacio de resistencia y renacimiento. Poemas como “Te quiero viva” y “Invoco al Dios del universo” son clamores de vida ante la barbarie.

Con un lenguaje directo, lúcido y cargado de imágenes viscerales, Odgers conjuga la crónica y la profecía. Su voz se hermana con las poetas de la conciencia —Mistral, Berenguer, Bonnett— pero conserva un timbre propio: el del sur que observa, denuncia y reza al mismo tiempo.

Nínive (Carne de lobos) es un libro necesario: un testimonio poético y político que nos enfrenta al miedo colectivo y nos recuerda que, incluso entre las ruinas, la palabra sigue siendo un acto de fe.

“Si hay tormenta, que no muera la lengua.”